Trastorno por Atracón

«Incluso la noche más oscura terminará con la salida del sol.»

Victor Hugo

¿Qué es el Trastorno por Atracón?

El trastorno por atracón es un trastorno alimentario caracterizado por episodios recurrentes de consumo de grandes cantidades de comida, acompañados por una sensación de pérdida de control, pero sin los comportamientos compensatorios que se observan en la bulimia nerviosa.

Las personas con trastorno por atracón suelen experimentar sentimientos de vergüenza, culpa y angustia después de los episodios de atracones. 

Causas y factores de riesgo

El trastorno por atracón también es un trastorno complejo con múltiples causas y factores de riesgo, tales como:

Factores biológicos

Predisposición genética, antecedentes de problemas psicológicos en la familia, alteraciones en la regulación del hambre y la saciedad.

Factores psicológicos

Baja autoestima, depresión, ansiedad, manejo inadecuado del estrés, eventos traumáticos, baja tolerancia a emociones desagradables.

Factores sociales y culturales

Estigmatización del peso, historia de dietas restrictivas, presión estética, aislamiento social, influencias del entorno.

Señales de alarma

Algunos síntomas y señales de alarma del trastorno por atracón incluyen:

  • Episodios recurrentes de atracones: Comer grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo, acompañados por una sensación de pérdida de control.
  • Comportamientos compensatorios inapropiados: Vomitar autoinducido, uso excesivo de laxantes, ayuno extremo o ejercicio excesivo después de los atracones para evitar el aumento de peso.
  • Preocupación por el peso y la figura corporal: Preocupación constante por el peso corporal y el deseo de perder peso.
  • Mantenimiento del peso normal: A pesar de los atracones y las purgas, las personas con bulimia pueden mantener un peso dentro del rango normal.
  • Hinchazón de mejillas o mandíbula: Inflamación debido a los vómitos frecuentes.
  • Callosidades en los nudillos o manos: Signo de vómito autoinducido (conocido como «manos de Russell»).
  • Deterioro dental: Erosión dental causada por el ácido del estómago debido a los vómitos frecuentes.
  • Uso excesivo de suplementos dietéticos o diuréticos: Uso de productos para controlar el peso o eliminar líquidos de manera inapropiada.
  • Fluctuaciones de peso: Cambios frecuentes en el peso debido a los atracones y purgas.
  • Cambios de humor y comportamiento impulsivo: Estados de ánimo fluctuantes y comportamientos impulsivos, como el abuso de sustancias.

Estigma del peso

El estigma del peso se refiere a los prejuicios y discriminación que las personas experimentan debido a su peso o tamaño corporal. Este estigma puede manifestarse en diferentes entornos, como en la escuela, el trabajo, la familia, los servicios de salud y los medios de comunicación. Las personas que viven con sobrepeso u obesidad suelen ser objeto de burlas, críticas, comentarios despectivos y, en muchos casos, exclusión social y profesional.

Impacto del estigma del peso en el trastorno por atracón:

  1. Baja autoestima y vergüenza corporal: El estigma del peso puede llevar a una imagen corporal negativa y a una baja autoestima, factores que contribuyen significativamente al desarrollo de trastornos alimentarios. Las personas que experimentan vergüenza o insatisfacción con su cuerpo pueden recurrir a los atracones como una forma de consuelo emocional o alivio del estrés.

  2. Aislamiento social y emocional: El estigma puede llevar a las personas a evitar situaciones sociales donde podrían ser juzgadas por su peso, como comer en público o participar en actividades físicas. Este aislamiento social puede incrementar los sentimientos de soledad y desesperación, lo que a su vez puede aumentar la frecuencia de los atracones como mecanismo de afrontamiento.

  3. Barreras para buscar ayuda: Las personas que experimentan el estigma del peso a menudo sienten vergüenza o culpa, lo que puede impedirles buscar ayuda profesional. Además, pueden temer que los profesionales de la salud los juzguen o los traten mal debido a su peso, lo cual es una barrera significativa para el tratamiento.

  4. Refuerzo de comportamientos poco saludables: En un intento por evitar el estigma o cambiar su cuerpo para ajustarse a los ideales sociales, algunas personas con trastorno por atracón pueden recurrir a dietas extremas o comportamientos restrictivos. Estos comportamientos no solo son insostenibles a largo plazo, sino que también pueden llevar a ciclos de atracón y restricción, perpetuando el trastorno alimentario.

Es fundamental abordar el estigma del peso a nivel social y dentro del sistema de salud para apoyar a las personas con trastorno por atracón. La promoción de la aceptación del cuerpo, la educación sobre el impacto del estigma y el desarrollo de enfoques de tratamiento sin prejuicios pueden ayudar a reducir la prevalencia y el impacto de este trastorno alimentario.

  1. En nuestra primera sesión, dedicaré tiempo a conocerte y asegurarme de que te sientas cómodo/a y seguro/a en mi consulta. Durante este encuentro inicial, nos presentaremos y exploraremos juntos/as los motivos que te han llevado a buscar ayuda. Esta información me permitirá evaluar si soy la profesional adecuada para acompañarte en tu proceso terapéutico.
  2. En las siguientes sesiones, nos enfocaremos en recopilar más información sobre tu situación actual, tus dificultades y tu contexto. Con estos datos, podremos formular hipótesis sobre las posibles razones que mantienen tus problemas y establecer juntos/as los objetivos terapéuticos que deseamos alcanzar.
  3. El siguiente paso será iniciar la intervención terapéutica propiamente dicha. Trabajaremos codo a codo a lo largo de las sesiones, proporcionándote herramientas que te ayuden a acercarte a los objetivos propuestos. Durante este proceso, también te propondré diversas tareas para realizar entre sesiones, con el fin de consolidar tus aprendizajes y lograr un cambio significativo en tu vida.
  4. Conforme avances en tu proceso, iremos espaciando las sesiones gradualmente. Esto te permitirá probar tus propias habilidades y consolidar todo el trabajo realizado, promoviendo así tu autonomía y confianza en ti mismo/a.
  5. Una vez que sientas que has alcanzado y consolidado los objetivos terapéuticos, prepararemos el alta terapéutica. Este es un momento para celebrar tus logros y reflexionar sobre el trabajo realizado, mientras te preparas para seguir alcanzando tus metas de manera independiente. 

¿Hablamos?

Confiar en alguien nuevo, especialmente al comenzar un proceso terapéutico, puede ser difícil. Por ello, si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estoy aquí para proporcionarte la información que necesites para sentirte cómoda y segura en tu decisión.

Puedes escribirme en cualquier momento utilizando el formulario web, o puedes contactarme por correo electrónico o a través de WhatsApp para agendar una cita.

+34 623 92 74 46

sarabolo.psicologia@gmail.com

C/. Peris Brell, 35 (46022) - Valencia

Información protección de datos Sara Bolo Miñana.

  • Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
  • Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en sarabolo.psicologia@gmail.com.
  • Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.

Preguntas frecuentes

La psicoterapia contextual es un enfoque terapéutico que se centra en la relación entre la persona y su entorno, incluyendo sus relaciones interpersonales, culturales y sociales. Se basa en la idea de que el contexto en el que vive una persona influye en su salud mental y emocional, y que el cambio terapéutico ocurre a través de la comprensión y la transformación de estos contextos.

La frecuencia de las sesiones puede variar según las necesidades individuales de la persona. Por lo general, se recomienda empezar con una frecuencia semanal y, una vez se vayan consolidando los objetivos, espaciar progresivamente el tiempo entre sesiones.

Para llevar a cabo las sesiones de terapia online utilizaremos Google Meets. Esta plataforma es segura y confidencial, y permite respetar las necesidades y preferencias de la persona garantizando la privacidad y la calidad del servicio.

Si necesitas modificar tu cita, puedes ponerte en contacto a través del correo sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446 con al menos 24 horas de antelación.

La duración de la terapia puede variar significativamente según las necesidades, circunstancias y objetivos terapéuticos de la persona. No es posible predecir con precisión cuántas sesiones serán necesarias, pero un buen proceso terapéutico no alargará el número de sesiones innecesariamente.

Sí, la confidencialidad es fundamental en nuestra práctica clínica. Todo lo que compartas durante las sesiones de terapia se mantendrá estrictamente confidencial, de acuerdo con las leyes y regulaciones de privacidad aplicables, siempre y cuando no se considere que existe un riesgo para tu vida o la de alguna otra persona.

Para programar una cita, puedes ponerte en contacto a través de la página de contacto de esta web, enviando un correo electrónico a sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446.

Sí, los menores de edad pueden comenzar la terapia con el consentimiento de sus padres o tutores legales.

Sara Bolo Psicología
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.