Trastornos de la Conducta Alimentaria
«La verdadera belleza es ser fiel a quien eres.»
Anónimo
¿Qué es un TCA?
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) abarcan una serie de comportamientos relacionados con la alimentación y la imagen corporal que generan un malestar significativo en las personas que los experimentan. Estos comportamientos pueden incluir restricción alimentaria, episodios de atracones o sobreingesta, y conductas compensatorias.
Es crucial comprender que los TCA no son simplemente problemas con la comida, sino más bien problemas que se expresan a través de ella. Son manifestaciones complejas de dificultades emocionales, psicológicas y sociales subyacentes. Debajo de un TCA, a menudo encontramos dificultades de gestión emocional, baja autoestima, necesidad de control y una historia de vivencias adversas.
TCAs y el contexto
Los trastornos alimentarios no aparecen en un vacío, sino que están estrechamente relacionados con el entorno sociocultural en el que una persona vive. En la mayoría de las sociedades actuales, existe una presión considerable por cumplir con los estándares de belleza y delgadez que se promueven a través de los medios de comunicación, la publicidad y la industria de la moda.
Vivir en una cultura que rinde culto al cuerpo puede promover malestar y distorsión corporal, haciendo que las personas se sientan insatisfechas con su apariencia física si no cumplen con aquellos estándares que la sociedad ha catalogado como deseables. Esto puede dar lugar a una preocupación excesiva por el peso y la forma corporal, manifestándose en un ciclo de comportamientos destructivos en torno a la alimentación y el cuerpo.
Tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria
Los trastornos alimentarios más comunes son:
Anorexia Nerviosa
Las personas con anorexia nerviosa experimentan un miedo intenso a ganar peso y un gran malestar con su imagen corporal. En el caso de la anorexia restrictiva, existe una restricción extrema de la ingesta de alimentos sin presentar episodios regulares de atracones o purgas. En la anorexia purgativa, además de la restricción de alimentos, la persona presenta episodios de atracones y/o purgas (vómitos, uso de laxantes, diuréticos...). La anorexia puede generar un fuerte malestar emocional debido a la presión social por tener un cuerpo delgado. A menudo, las personas con anorexia son estigmatizadas o incomprendidas, lo que puede llevar a una mayor sensación de aislamiento y sufrimiento.
Bulimia Nerviosa
Las personas con bulimia nerviosa presentan episodios de comer en exceso (atracones) seguidos de conductas para evitar el aumento de peso, como vomitar, usar laxantes o hacer ejercicio en exceso. A menudo se sienten atrapadas en un ciclo vicioso de atracón - purga. La bulimia puede generar un profundo malestar emocional debido a la ansiedad y la autocritica asociadas a sus conductas. Esto suele llevar a las personas con bulimia a ocultar sus acciones, perpetuando el ciclo de secreto y aislamiento.
Trastorno por Atracón
El trastorno por atracón se caracteriza por episodios de comer grandes cantidades de comida en poco tiempo, acompañados por una sensación abrumadora de pérdida de control. Este trastorno conlleva un intenso malestar emocional en las personas que lo experimentan, no solo debido a la culpa y la vergüenza asociadas, sino también porque se ven obligadas a enfrentar la estigmatización y los juicios por su peso o su apariencia física.
Más allá del diagnóstico
Detrás de la idea preconcebida sobre los trastornos alimentarios, se esconde una realidad compleja y muchas veces invisible. La sociedad tiende a etiquetar y categorizar, a poner nombres a las experiencias humanas, pero lo que a menudo se pasa por alto es la diversidad y la sutileza de las diferencias individuales.
La gran mayoría de las personas no encajan perfectamente en los diagnósticos establecidos. Los TCA no son simplemente «anorexia», «bulimia» o «trastorno por atracón». Hay matices, combinaciones y grados de intensidad que desafían las clasificaciones rígidas.
Lo realmente importante no es el nombre que se le dé, sino la función que cumple en. Los trastornos alimentarios, en cualquiera de sus formas, son a menudo mecanismos de afrontamiento ante emociones abrumadoras y malestar psicológico. Son una respuesta a un dolor que se siente demasiado intenso para expresarse de otra manera. Detrás de cada diagnóstico hay una persona única, con su propia historia, sus desafíos y sus esperanzas.
Tratamiento de los TCA
El tratamiento de los trastornos alimentarios consiste en abordar las dificultades emocionales y conductuales que se encuentran a la base de esta problemática. Los objetivos primordiales incluyen promover una relación saludable con la comida y el cuerpo, así como mejorar la autoestima y el bienestar emocional.
El abordaje terapéutico consiste en identificar y modificar pensamientos distorsionados relacionados con la alimentación, el peso y la imagen corporal, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar las habilidades de comunicación y promover una mayor flexibilidad psicológica.
Además, se recomienda contar con la colaboración con nutricionistas que proporcionen educación nutricional, y nos ayuden a elaborar pautas alimentarias balanceadas y adaptadas a las necesidades de la persona, lo que potencia el proceso de recuperación integral.
- En nuestra primera sesión, dedicaré tiempo a conocerte y asegurarme de que te sientas cómodo/a y seguro/a en mi consulta. Durante este encuentro inicial, nos presentaremos y exploraremos juntos/as los motivos que te han llevado a buscar ayuda. Esta información me permitirá evaluar si soy la profesional adecuada para acompañarte en tu proceso terapéutico.
- En las siguientes sesiones, nos enfocaremos en recopilar más información sobre tu situación actual, tus dificultades y tu contexto. Con estos datos, podremos formular hipótesis sobre las posibles razones que mantienen tus problemas y establecer juntos/as los objetivos terapéuticos que deseamos alcanzar.
- El siguiente paso será iniciar la intervención terapéutica propiamente dicha. Trabajaremos codo a codo a lo largo de las sesiones, proporcionándote herramientas que te ayuden a acercarte a los objetivos propuestos. Durante este proceso, también te propondré diversas tareas para realizar entre sesiones, con el fin de consolidar tus aprendizajes y lograr un cambio significativo en tu vida.
- Conforme avances en tu proceso, iremos espaciando las sesiones gradualmente. Esto te permitirá probar tus propias habilidades y consolidar todo el trabajo realizado, promoviendo así tu autonomía y confianza en ti mismo/a.
- Una vez que sientas que has alcanzado y consolidado los objetivos terapéuticos, prepararemos el alta terapéutica. Este es un momento para celebrar tus logros y reflexionar sobre el trabajo realizado, mientras te preparas para seguir alcanzando tus metas de manera independiente.
¿Hablamos?
Confiar en alguien nuevo, especialmente al comenzar un proceso terapéutico, puede ser difícil. Por ello, si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estoy aquí para proporcionarte la información que necesites para sentirte cómoda y segura en tu decisión.
Puedes escribirme en cualquier momento utilizando el formulario web, o puedes contactarme por correo electrónico o a través de WhatsApp para agendar una cita.
C/. Peris Brell, 35 (46022) - Valencia
Información protección de datos Sara Bolo Miñana.
- Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
- Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en sarabolo.psicologia@gmail.com.
- Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.
Preguntas frecuentes
La psicoterapia contextual es un enfoque terapéutico que se centra en la relación entre la persona y su entorno, incluyendo sus relaciones interpersonales, culturales y sociales. Se basa en la idea de que el contexto en el que vive una persona influye en su salud mental y emocional, y que el cambio terapéutico ocurre a través de la comprensión y la transformación de estos contextos.
La frecuencia de las sesiones puede variar según las necesidades individuales de la persona. Por lo general, se recomienda empezar con una frecuencia semanal y, una vez se vayan consolidando los objetivos, espaciar progresivamente el tiempo entre sesiones.
Para llevar a cabo las sesiones de terapia online utilizaremos Google Meets. Esta plataforma es segura y confidencial, y permite respetar las necesidades y preferencias de la persona garantizando la privacidad y la calidad del servicio.
Si necesitas modificar tu cita, puedes ponerte en contacto a través del correo sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446 con al menos 24 horas de antelación.
La duración de la terapia puede variar significativamente según las necesidades, circunstancias y objetivos terapéuticos de la persona. No es posible predecir con precisión cuántas sesiones serán necesarias, pero un buen proceso terapéutico no alargará el número de sesiones innecesariamente.
Sí, la confidencialidad es fundamental en nuestra práctica clínica. Todo lo que compartas durante las sesiones de terapia se mantendrá estrictamente confidencial, de acuerdo con las leyes y regulaciones de privacidad aplicables, siempre y cuando no se considere que existe un riesgo para tu vida o la de alguna otra persona.
Para programar una cita, puedes ponerte en contacto a través de la página de contacto de esta web, enviando un correo electrónico a sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446.
Sí, los menores de edad pueden comenzar la terapia con el consentimiento de sus padres o tutores legales.