Bulimia Nerviosa
«No se trata de no tener miedo. Se trata de no dejar que el miedo controle tu vida.»
Anónimo
¿Qué es la Bulimia Nerviosa?
La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por episodios recurrentes de ingesta de grandes cantidades de comida en un corto periodo de tiempo, seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes, el ayuno o el ejercicio excesivo, con el fin de evitar el aumento de peso.
Al igual que con la anorexia, la bulimia puede afectar a personas de cualquier género y edad, y no siempre se asocia con bajo peso. Muchas personas con bulimia pueden mantener un peso considerado normal o incluso tener sobrepeso, lo que hace que este trastorno sea menos visible y a menudo infradiagnosticado.
Causas y factores de riesgo
La bulimia nerviosa es un trastorno complejo con múltiples causas y factores de riesgo, incluyendo:
Factores biológicos
Predisposición genética y antecedentes de problemas psicológicos en la familia.
Factores psicológicos
Baja autoestima, impulsividad, depresión, ansiedad, perfeccionismo, dificultad para la regulación emocional, eventos traumáticos.
Factores sociales y culturales
Influencia de redes sociales y medios de comunicación que promueven la delgadez como estándar de belleza, historia de acoso, cultura de la dieta.
Señales de alarma
Algunos síntomas y señales de alarma de la bulimia nerviosa incluyen:
- Episodios recurrentes de atracones: Comer grandes cantidades de comida en un corto período de tiempo, acompañado de una sensación de pérdida de control.
- Comer rápidamente durante los episodios de atracón: Consumir alimentos más rápido de lo normal durante los atracones.
- Comer hasta sentirse incómodamente lleno: Continuar comiendo incluso cuando ya se siente físicamente lleno.
- Comer grandes cantidades de comida cuando no se tiene hambre: Consumir alimentos en ausencia de hambre física.
- Comer solo debido a la vergüenza: Consumir alimentos en soledad debido a la vergüenza por la cantidad de comida que se está ingiriendo.
- Sentimientos de culpa, vergüenza o disgusto después de comer: Experimentar emociones negativas, como la culpa o la vergüenza, después de los episodios de atracón.
- Falta de comportamientos compensatorios: A diferencia de la bulimia, no se utilizan métodos compensatorios como el vómito o el uso de laxantes.
- Aumento de peso: El trastorno por atracón a menudo está asociado con el sobrepeso u obesidad debido a la ingesta excesiva de calorías.
- Fluctuaciones de peso: Cambios en el peso debido a los patrones irregulares de alimentación.
- Historia de dietas frecuentes: Intentos repetidos de perder peso a través de dietas estrictas, seguidos de atracones.
Impacto del Género y la Diversidad
Los trastornos alimentarios afectan a personas de todos los géneros, edades y etnias. Aunque históricamente se ha asociado más frecuentemente con mujeres jóvenes, estos trastornos también son prevalentes en hombres y personas de género diverso. En particular, las personas transgénero y no binarias pueden enfrentarse a desafíos únicos relacionados con la disforia de género y la presión para modificar su cuerpo, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario. Además, la diversidad étnica y cultural influye en la forma en que se manifiestan y se entienden los trastornos alimentarios, así como en la forma en que se busca ayuda.
Impacto del género y la diversidad en la BN:
Estereotipos de género: Tradicionalmente, los trastornos alimentarios han sido vistos como problemas «femeninos», lo que ha llevado a la subestimación de la prevalencia de estos trastornos en hombres y personas de género diverso. Este estereotipo puede impedir que los hombres y personas de otras identidades de género reconozcan sus síntomas como signos de un trastorno alimentario y busquen ayuda profesional. Además, los hombres con bulimia pueden enfrentar un estigma adicional debido a la percepción de que los trastornos alimentarios no son «masculinos».
Diferencias en las expectativas culturales: Las expectativas culturales en torno al cuerpo y la apariencia pueden variar considerablemente entre géneros. Mientras que a las mujeres se les suele presionar para ser delgadas, los hombres pueden sentir la presión de ser musculosos y fuertes. Esta diferencia en las expectativas puede influir en cómo se manifiesta la bulimia nerviosa; algunos hombres pueden desarrollar el trastorno en un intento de controlar su peso mientras persiguen un ideal de musculatura.
Impacto en personas transgénero y no binarias: Las personas transgénero y no binarias pueden enfrentar desafíos únicos que contribuyen al desarrollo de la bulimia nerviosa. La disforia de género, la presión para modificar el cuerpo para que coincida con la identidad de género, y la discriminación pueden aumentar el riesgo de trastornos alimentarios en estas poblaciones. La bulimia puede ser vista como una forma de controlar el cuerpo en un intento de aliviar la disforia de género, aunque esto no siempre mejora la situación y puede llevar a complicaciones graves.
Diversidad étnica y cultural: Las experiencias de bulimia nerviosa también pueden diferir significativamente según la diversidad étnica y cultural. Las normas culturales sobre el cuerpo, la comida y la salud pueden influir en la forma en que se desarrolla y se manifiesta la bulimia. Además, las barreras lingüísticas, la falta de acceso a recursos culturalmente competentes y el estigma dentro de algunas comunidades pueden dificultar la búsqueda de ayuda.
Subrepresentación en la investigación: A pesar de la creciente conciencia sobre la diversidad en los trastornos alimentarios, la investigación sobre la bulimia nerviosa a menudo ha excluido a grupos diversos, como los hombres, las personas transgénero y las personas de diversas etnias. Esta falta de representación ha llevado a una comprensión limitada de cómo el género y la diversidad afectan la experiencia de la bulimia y ha creado barreras para desarrollar tratamientos efectivos y culturalmente relevantes.
Es esencial reconocer la diversidad de experiencias y adaptar los enfoques de tratamiento para abordar las necesidades únicas de todos los individuos afectados, independientemente de su género, identidad de género o antecedentes culturales.
- En nuestra primera sesión, dedicaré tiempo a conocerte y asegurarme de que te sientas cómodo/a y seguro/a en mi consulta. Durante este encuentro inicial, nos presentaremos y exploraremos juntos/as los motivos que te han llevado a buscar ayuda. Esta información me permitirá evaluar si soy la profesional adecuada para acompañarte en tu proceso terapéutico.
- En las siguientes sesiones, nos enfocaremos en recopilar más información sobre tu situación actual, tus dificultades y tu contexto. Con estos datos, podremos formular hipótesis sobre las posibles razones que mantienen tus problemas y establecer juntos/as los objetivos terapéuticos que deseamos alcanzar.
- El siguiente paso será iniciar la intervención terapéutica propiamente dicha. Trabajaremos codo a codo a lo largo de las sesiones, proporcionándote herramientas que te ayuden a acercarte a los objetivos propuestos. Durante este proceso, también te propondré diversas tareas para realizar entre sesiones, con el fin de consolidar tus aprendizajes y lograr un cambio significativo en tu vida.
- Conforme avances en tu proceso, iremos espaciando las sesiones gradualmente. Esto te permitirá probar tus propias habilidades y consolidar todo el trabajo realizado, promoviendo así tu autonomía y confianza en ti mismo/a.
- Una vez que sientas que has alcanzado y consolidado los objetivos terapéuticos, prepararemos el alta terapéutica. Este es un momento para celebrar tus logros y reflexionar sobre el trabajo realizado, mientras te preparas para seguir alcanzando tus metas de manera independiente.
¿Hablamos?
Confiar en alguien nuevo, especialmente al comenzar un proceso terapéutico, puede ser difícil. Por ello, si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estoy aquí para proporcionarte la información que necesites para sentirte cómoda y segura en tu decisión.
Puedes escribirme en cualquier momento utilizando el formulario web, o puedes contactarme por correo electrónico o a través de WhatsApp para agendar una cita.
C/. Peris Brell, 35 (46022) - Valencia
Información protección de datos Sara Bolo Miñana.
- Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
- Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en sarabolo.psicologia@gmail.com.
- Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.
Preguntas frecuentes
La psicoterapia contextual es un enfoque terapéutico que se centra en la relación entre la persona y su entorno, incluyendo sus relaciones interpersonales, culturales y sociales. Se basa en la idea de que el contexto en el que vive una persona influye en su salud mental y emocional, y que el cambio terapéutico ocurre a través de la comprensión y la transformación de estos contextos.
La frecuencia de las sesiones puede variar según las necesidades individuales de la persona. Por lo general, se recomienda empezar con una frecuencia semanal y, una vez se vayan consolidando los objetivos, espaciar progresivamente el tiempo entre sesiones.
Para llevar a cabo las sesiones de terapia online utilizaremos Google Meets. Esta plataforma es segura y confidencial, y permite respetar las necesidades y preferencias de la persona garantizando la privacidad y la calidad del servicio.
Si necesitas modificar tu cita, puedes ponerte en contacto a través del correo sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446 con al menos 24 horas de antelación.
La duración de la terapia puede variar significativamente según las necesidades, circunstancias y objetivos terapéuticos de la persona. No es posible predecir con precisión cuántas sesiones serán necesarias, pero un buen proceso terapéutico no alargará el número de sesiones innecesariamente.
Sí, la confidencialidad es fundamental en nuestra práctica clínica. Todo lo que compartas durante las sesiones de terapia se mantendrá estrictamente confidencial, de acuerdo con las leyes y regulaciones de privacidad aplicables, siempre y cuando no se considere que existe un riesgo para tu vida o la de alguna otra persona.
Para programar una cita, puedes ponerte en contacto a través de la página de contacto de esta web, enviando un correo electrónico a sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446.
Sí, los menores de edad pueden comenzar la terapia con el consentimiento de sus padres o tutores legales.