Anorexia Nerviosa
«Donde hay esperanza, hay vida.»
Anna Frank
¿Qué es la Anorexia Nerviosa?
La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario grave caracterizado por una restricción extrema de la ingesta de alimentos, un miedo intenso a ganar peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo. La anorexia puede llevar a problemas de salud graves debido a la desnutrición, independientemente del peso actual de la persona.
Aunque tradicionalmente se asocia la anorexia con el bajo peso, el peso no es el único indicador de un trastorno alimentario. De hecho, es posible que personas con un peso considerado «normal» también sufran de anorexia u otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
Causas y factores de riesgo
La anorexia nerviosa es un problema psicológico complejo con múltiples causas y factores de riesgo. Entre ellos se encuentran:
Factores biológicos
Predisposición genética, antecedentes de problemas psicológicos en la familia.
Factores psicológicos
Baja autoestima, perfeccionismo, necesidad de control, problemas de ansiedad, eventos traumáticos o estresantes.
Factores sociales y culturales
Presión social, cultura de la dieta y de culto a la delgadez, influencia del entorno.
Señales de alarma
Algunos síntomas y señales de alarma de la anorexia nerviosa incluyen:
- Pérdida de peso extrema e inexplicable: Bajar de peso de manera significativa sin justificación médica o por razones no saludables.
- Preocupación obsesiva por la comida, las calorías y el peso: Pensamientos constantes sobre la comida, contar calorías de manera compulsiva y un miedo irracional a ganar peso.
- Negación del hambre: Rechazar la sensación de hambre o justificar la falta de apetito con excusas.
- Ejercicio excesivo: Realización de actividad física intensa de manera compulsiva y excesiva, incluso cuando está enfermo o lesionado.
- Aislamiento social: Evitar situaciones sociales donde haya comida o situaciones que involucren alimentación.
- Cambios en la apariencia física: Piel seca o amarillenta, cabello quebradizo o caída del cabello, vello suave que cubre el cuerpo (lanugo).
- Amenorrea: Ausencia de menstruación en mujeres en edad fértil.
- Distorsión de la imagen corporal: Percepción distorsionada de uno mismo.
- Comportamientos alimentarios inusuales: Cortar la comida en pedazos pequeños, esconder comida o preparar elaboradas comidas para otros sin comerlas.
- Mentir sobre la cantidad de comida ingerida: Fingir haber comido o mentir sobre la cantidad de comida consumida.
Impacto de la Cultura y los Medios de Comunicación
La cultura y los medios de comunicación juegan un papel crucial en la perpetuación de ideales de belleza que pueden contribuir al desarrollo de la anorexia nerviosa. En muchas sociedades, la delgadez extrema se asocia con éxito, belleza y valor personal, mensajes que son reforzados constantemente a través de la televisión, revistas, redes sociales y publicidad. La exposición continua a imágenes retocadas y cuerpos idealizados puede distorsionar la percepción corporal, especialmente en jóvenes vulnerables.
Impacto de la cultura y los medios de comunicación en la AN:
Idealización de la delgadez extrema: En muchas culturas, especialmente en las occidentales, la delgadez se asocia con el éxito, la belleza, la salud y la valía personal. Esta idealización se refuerza constantemente a través de imágenes retocadas de modelos y celebridades en televisión, revistas, redes sociales y publicidad. La exposición continua a estos estándares de belleza inalcanzables puede distorsionar la percepción que las personas tienen de su propio cuerpo y fomentar comportamientos alimentarios peligrosos para alcanzar un peso o figura percibida como ideal.
Presión para conformarse a los ideales de belleza: Los medios de comunicación no solo promueven la delgadez, sino que también presionan a las personas para que conformen su apariencia a ciertos estándares. Esta presión puede ser particularmente intensa para las adolescentes y mujeres jóvenes, quienes pueden sentir que su valor y aceptación social dependen de cumplir con estos ideales.
Representación limitada y estereotipada: A menudo, los medios de comunicación representan un rango muy limitado de tipos de cuerpo como deseables o saludables. Además, la cobertura mediática de los trastornos alimentarios tiende a enfocarse en historias de éxito que glorifican la pérdida de peso o el «control» sobre la alimentación, lo que puede trivializar la gravedad de estos trastornos y promover comportamientos alimentarios insalubres.
Normalización de comportamientos peligrosos: Los medios de comunicación y las plataformas de redes sociales también pueden normalizar comportamientos alimentarios peligrosos al presentar dietas extremas, restricciones calóricas o regímenes de ejercicio intensivo como formas normales o efectivas de alcanzar la felicidad y el éxito. Esto puede llevar a la internalización de mensajes dañinos sobre la alimentación y la imagen corporal, aumentando el riesgo de desarrollar un problema con la alimentación.
Cultura de la dieta: La cultura de la dieta, promovida ampliamente por los medios, refuerza la idea de que hay cuerpos «buenos» y «malos» y que la dieta es una forma de mejorar el valor personal y social. Esto no solo afecta a quienes buscan perder peso, sino también a aquellos que ya están en un rango de peso saludable pero sienten la necesidad de cambiar su cuerpo para cumplir con los estándares culturales.
Para combatir estos efectos, es crucial promover representaciones diversas y realistas de los cuerpos en los medios de comunicación, fomentar la educación sobre la imagen corporal y la salud mental, y apoyar campañas que desafíen los ideales de belleza poco realistas.
- En nuestra primera sesión, dedicaré tiempo a conocerte y asegurarme de que te sientas cómodo/a y seguro/a en mi consulta. Durante este encuentro inicial, nos presentaremos y exploraremos juntos/as los motivos que te han llevado a buscar ayuda. Esta información me permitirá evaluar si soy la profesional adecuada para acompañarte en tu proceso terapéutico.
- En las siguientes sesiones, nos enfocaremos en recopilar más información sobre tu situación actual, tus dificultades y tu contexto. Con estos datos, podremos formular hipótesis sobre las posibles razones que mantienen tus problemas y establecer juntos/as los objetivos terapéuticos que deseamos alcanzar.
- El siguiente paso será iniciar la intervención terapéutica propiamente dicha. Trabajaremos codo a codo a lo largo de las sesiones, proporcionándote herramientas que te ayuden a acercarte a los objetivos propuestos. Durante este proceso, también te propondré diversas tareas para realizar entre sesiones, con el fin de consolidar tus aprendizajes y lograr un cambio significativo en tu vida.
- Conforme avances en tu proceso, iremos espaciando las sesiones gradualmente. Esto te permitirá probar tus propias habilidades y consolidar todo el trabajo realizado, promoviendo así tu autonomía y confianza en ti mismo/a.
- Una vez que sientas que has alcanzado y consolidado los objetivos terapéuticos, prepararemos el alta terapéutica. Este es un momento para celebrar tus logros y reflexionar sobre el trabajo realizado, mientras te preparas para seguir alcanzando tus metas de manera independiente.
¿Hablamos?
Confiar en alguien nuevo, especialmente al comenzar un proceso terapéutico, puede ser difícil. Por ello, si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en ponerte en contacto conmigo. Estoy aquí para proporcionarte la información que necesites para sentirte cómoda y segura en tu decisión.
Puedes escribirme en cualquier momento utilizando el formulario web, o puedes contactarme por correo electrónico o a través de WhatsApp para agendar una cita.
C/. Peris Brell, 35 (46022) - Valencia
Información protección de datos Sara Bolo Miñana.
- Finalidades: Responder a sus solicitudes y remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, incluso por correo electrónico.
- Legitimación: Consentimiento del interesado.
- Destinatarios: No están previstas cesiones de datos.
- Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en sarabolo.psicologia@gmail.com.
- Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Avisos Legales.
Preguntas frecuentes
La psicoterapia contextual es un enfoque terapéutico que se centra en la relación entre la persona y su entorno, incluyendo sus relaciones interpersonales, culturales y sociales. Se basa en la idea de que el contexto en el que vive una persona influye en su salud mental y emocional, y que el cambio terapéutico ocurre a través de la comprensión y la transformación de estos contextos.
La frecuencia de las sesiones puede variar según las necesidades individuales de la persona. Por lo general, se recomienda empezar con una frecuencia semanal y, una vez se vayan consolidando los objetivos, espaciar progresivamente el tiempo entre sesiones.
Para llevar a cabo las sesiones de terapia online utilizaremos Google Meets. Esta plataforma es segura y confidencial, y permite respetar las necesidades y preferencias de la persona garantizando la privacidad y la calidad del servicio.
Si necesitas modificar tu cita, puedes ponerte en contacto a través del correo sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446 con al menos 24 horas de antelación.
La duración de la terapia puede variar significativamente según las necesidades, circunstancias y objetivos terapéuticos de la persona. No es posible predecir con precisión cuántas sesiones serán necesarias, pero un buen proceso terapéutico no alargará el número de sesiones innecesariamente.
Sí, la confidencialidad es fundamental en nuestra práctica clínica. Todo lo que compartas durante las sesiones de terapia se mantendrá estrictamente confidencial, de acuerdo con las leyes y regulaciones de privacidad aplicables, siempre y cuando no se considere que existe un riesgo para tu vida o la de alguna otra persona.
Para programar una cita, puedes ponerte en contacto a través de la página de contacto de esta web, enviando un correo electrónico a sarabolo.psicologia@gmail.com o escribiendo al 623927446.
Sí, los menores de edad pueden comenzar la terapia con el consentimiento de sus padres o tutores legales.